Etiqueta: Vivienda

Pedimos a Fidere que no desahucie a los vecinos y vecinas de Buenavista

Tras fijar unas subidas de sus alquileres de hasta el 60%, el gigante inmobiliario Fidere ha interpuesto denuncias de desahucio a los inquilinos que accedieron a la promoción de vivienda pública en alquiler con derecho a compra para jóvenes

Desde Más Madrid Compromiso con Getafe presentamos al Pleno del Ayuntamiento de Getafe una proposición para exigir a Fidere que retire las denuncias de desahucio a los vecinos y vecinas de la promoción de viviendas de Buenavista.

El problema colectivo de los vecinos y vecinas de esta promoción saltó en septiembre del pasado año cuando al vencer el período de protección pública de las viviendas, fijado en 10 años, Fidere subió las rentas de sus alquileres a más del doble de lo que venían pagando y el precio de compra, por importes superiores a los de mercado.

Desde el inicio, la propuesta de los inquilinos fue la negociación colectiva para que Fidere negociara de forma colectiva con las 248 familias de la promoción de Buenavista, pero el fondo de inversión se ha negado y ha insistido en propuestas a la carta. Por ejemplo, la propuesta de contrato para uno de sus inquilinos implicada una subida del 32%, pasando el arrendamiento de 751 a 1.041 euros mensuales por un piso de 59m2 con dos dormitorios, pero en otros la subida ha sido del 50, incluso del 60%.

Ante esta situación, los partidos políticos firmantes de la proposición instan a la Comunidad de Madrid a que adquiera estas viviendas, que se construyeron como viviendas de protección pública para el alquiler con derecho a compra para jóvenes, y gestione un alquiler público con los actuales inquilinos.

«En Madrid, el negocio que tienen las constructoras e inmobiliarias con este modelo de ‘protección pública’ es redondo y claramente especulativo: construyen con condiciones beneficiosas para en 10 años vender o alquilar cientos de viviendas a un precio superior al de mercado con la intención de inflar los precios y aumentar sus ganancias. Por supuesto, a costa de vulnerar el derecho a la vivienda de los ciudadanos y ciudadanas, con la connivencia de la Comunidad de Madrid que, con el Partido Popular al frente, ha estructurado la normativa para permitir estos movimientos», explica Jesús Pérez, portavoz del Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe.

Del mismo modo, instamos a los partidos con representación en el Congreso de los Diputados a que garanticen en la Ley de Vivienda el límite de los precios, la promoción de las viviendas públicas de alquiler, que se eviten los desahucios de familias vulnerables y terminar con la especulación inmobiliaria.

«Se permite a fondos de inversión, sociedades de carácter inherentemente especulador, que no generan empleo ni riqueza, hacerse con la propiedad de las viviendas protegidas, a pesar de ir en contra de la mismísima Constitución Española que, en su artículo 47 establece, literalmente, que los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación», señala Ramón Bultó, portavoz de los vecinos y vecinas de esta promoción de Buenavista en Getafe.

Proposicion-Contra-los-desahucios-de-Fidere-Mas-Madrid-Compromiso-con-Getafe

En cuestión de derecho a la vivienda, la okupación no es el problema

Durante este verano, cuando nos sentíamos a salvo de los efectos masivos del COVID-19, los programas de sucesos nos bombardeaban sobre un grave problema que podría ocurrirnos a cualquiera de nosotras: que nos ocuparan la vivienda. 

 El tratamiento de la ocupación por parte de estos programas simplifica y criminaliza una realidad con multiplicidad de elementos. El principal, el problema de acceso a la vivienda, por su precio inasumible y por la ausencia de políticas públicas y regulación en materia de vivienda. 

Resulta imprescindible realizar ciertas consideraciones jurídicas para desgranar el asunto. La ocupación ilegal de la primera vivienda -aunque no sea la residencia principal, según entiende la jurisprudencia-, supone un delito de allanamiento de morada y la policía puede actuar de manera inmediata. Si la vivienda ocupada no constituye la residencia o morada de nadie, el delito menor cometido, menor – y antes de la reforma del Código Penal de 2015 una falta-, será el de usurpación. 

El allanamiento de morada protege el hogar, el derecho a la vivienda

Los bienes jurídicos, los derechos protegidos son distintos en un caso y en otro. El allanamiento de morada protege el hogar, el derecho a la vivienda, mientras que la usurpación protege exclusivamente el derecho a la propiedad. Las estadísticas oficiales muestran que la magnitud del problema es mucho menor que lo presentado por los medios. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las condenas por allanamiento de morada fueron 286 en 2018 (último año disponible). Datos más recientes de Interior del primer semestre de 2020 reflejan que apenas hubo 7.450 denuncias por usurpación.  

Según las organizaciones sociales de vivienda, la mayoría de las ocupaciones son realizadas por familias monomarentales en viviendas de bancos o fondos de inversión. Se calculan más de 3 millones y medio de viviendas vacías en todo el país, 300.000 en la Comunidad de Madrid y unas 7.000 en Getafe. La mayoría de ellas, de bancos y fondos de inversión, que prefieren mantenerlas vacías que facilitar el alquiler social, gracias al afán especulativo y a la ausencia de normativa en materia de vivienda a todos los niveles. 

Muy lejos de constituir un problema para la mayoría social la ocupación no es un problema

Muy lejos de constituir un problema para la mayoría social – que sí sufre angustiosamente el acceso a la vivienda-, la ocupación no es un problema por el cual esta vecina que elige a su alcaldesa deba temer. Por el contrario, lo que sí genera pavor es observar cómo estas cadenas generalistas, aprovechando un totum revolutum creado sobre la cuestión, avalan la acción de empresas que han encontrado un nicho de negocio en echar a personas de viviendas y que han sido denunciadas por utilizar amenazas o coacción en ello. 

Es evidente la de algunas administraciones con el empuje del lobby del ladrillo para desincentivar el alquiler de viviendas y continuar rentabilizando el negocio de la construcción. La Comunidad de Madrid va a reformar la Ley del Suelo, a través de mecanismos parlamentarios torticeros que pueden ser causa de nulidad legal, y a expreso deseo de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA). La Consejera de Ordenación Territorial (que también lo es de Medio Ambiente y de Sostenibilidad) aboga claramente por reactivar el sector de la construcción, ya que supone “el 20% del empleo en la región”. La salida de la crisis que el Gobierno de Ayuso planea para Madrid es la apuesta por el ladrillazo, que todas sabemos no mejorará la economía, el empleo, el medio ambiente, o el acceso a la vivienda. 

El problema de la mayoría social en cuestión de vivienda no es que nos vayan a ocupar nuestra casa en un descuido.

El problema de la mayoría social en cuestión de vivienda no es que nos vayan a ocupar nuestra casa en un descuido, por más que las empresas de alarmas nos intenten convencer de ello, sino la extrema dificultad para acceder a una. Urgen políticas públicas de vivienda de titularidad pública, que impidan su posterior venta a fondos buitre. Asimismo, es necesario regular por ley el precio del alquiler. Cataluña acaba de aprobar una ley para regular el precio del alquiler de los municipios de más de 20.000 habitantes. En Madrid, con este Gobierno ultraliberal no podemos esperar una legislación con semejante cariz social, por lo que urge que Gobierno central tome cartas en el asunto para garantizar en todo el país el derecho al acceso a una vivienda. 

Los grandes problemas de Getafe no pueden esperar

Jesús Pérez, portavoz de Más Madrid Compromiso con Getafe, expone los principales retos sociales y medioambientales a los que el Ayuntamiento de Getafe debe poner solución en el nuevo curso.

Acabamos el curso político en un año muy especial, con grandes pérdidas humanas; familiares, amigos, vecinos, y con mucha incertidumbre de lo que pueda pasar en el futuro inmediato; en lo sanitario y también en lo económico, y con una parte de la población sufriendo ya las dificultades de llegar a final de mes, como consecuencia de esta pandemia, o con la expectativa de que la situación de ERTE en que se encuentran pueda convertirse en un despido, o que el pequeño negocio tenga que cerrar o no haya podido abrir todavía. La situación de la mayor empresa aeronáutica de Getafe tampoco ayuda a ver el futuro con mucho optimismo.

Nuestras proposiciones en el último Pleno de este curso político

Terminamos este periodo con la celebración de un Pleno Municipal el pasado día 23 de Julio en el que Más Madrid Compromiso con Getafe llevó varias proposiciones, algunas de ellas de forma conjunta con otros grupos municipales, relacionadas con los que consideramos son problemas importantes para los vecinos y vecinas de Getafe: la “Apertura segura de los centros de atención primaria” en relación con la restricción de horarios de atención que quiere imponer la Comunidad de Madrid, los “Problemas de escolarización de los niños y niñas de Getafe” que se vienen sucediendo año tras año y que mantienen a las familias en la incertidumbre de a qué colegio finalmente van  a poder llevar a sus hijos e hijas, en un claro ataque a la escuela pública, que ya vienen sufriendo con la construcción por fases de los colegios o la falta de plazas en algunos barrios, que tiene como consecuencia los desplazamientos injustificados de los niños y niñas y las familias, cada día, para poder acudir a clase, la “Actuación de urgencia que evite el vertido de aguas residuales en el río Manzanares en el entorno del barrio de Perales del Río” , más allá de la solución definitiva que se está poniendo en marcha por parte del Gobierno Municipal y para evitar que se sigan produciendo los vertidos durante los más de ocho meses que durará la construcción de las nuevas estaciones de bombeo de estas aguas residuales hacia la depuradora más cercana, la “Mejora en la línea de ferrocarril y estación de Getafe Industrial” con la solicitud a las administraciones responsables de acometer las inversiones necesarias para hacer, de esta línea y esta estación, un instrumento de reactivación económica e industrial de Getafe, por su situación estratégica y de cercanía a varios de los polígonos industriales que sin duda deben desarrollarse para mantener y hacer crecer el empleo en nuestro municipio. Todas estas proposiciones fueron aprobadas en el Pleno y esperamos que ayuden a resolver los problemas que en ellas mismas se señalan.

Además de estas proposiciones, que llevamos a pleno, también no sumamos a otras presentadas por otros grupos municipales como fueron la de “Revertir el uso de viviendas de la Avenida de las Ciudades para su uso originario como pisos tutelados para los mayores del municipio”, o “Para la protección, cuidado y mantenimiento de los caminos públicos y vías pecuarias en el municipio de Getafe”, o “Para apoyar el manifiesto por una ley integral del amianto presentado por diversos colectivos de nuestro país”.

La grave situación medioambiental de Getafe

Hay otros temas ambientales que ya señalamos en nuestro escrito en el Día Mundial del Medio Ambiente y que siguen sin resolverse ni aprobarse, como el  plan de reducción de emisiones de efecto invernadero, el protocolo de actuación en los momentos de superación de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), los vertidos ilegales de residuos sólidos y escombros, mezclados con residuos peligrosos, entre ellos vertidos con materiales que contienen amianto, la limpieza y recuperación del Río Manzanares a su paso por Getafe, un  plan de actuación y recuperación ambiental del Parque Regional del Sureste, la  Oficina de Transición Ecológica que realice una apuesta decidida por las energías renovables ya que es un déficit histórico en edificios públicos y privados en Getafe,  la necesidad de poner en marcha un Plan del Amianto, que diera respuesta por parte del Ayuntamiento a esta problemática ambiental y de salud, sobre el cual ya hemos solicitado al Gobierno Municipal la convocatoria urgente de la Mesa del Amianto aprobada en los presupuestos de 2020, y que sigue sin ponerse en marcha, y el cambio de modelo de gestión de residuos para evitar que la mayoría de nuestros residuos sigan acabando en el vertedero de Pinto y sean necesarias continuas ampliaciones del mismo, como ya se está tramitando en estos momentos.

Es urgente la aprobación de la nueva Ordenanza de Medio Ambiente

A estos asuntos pendientes habría que añadir la aprobación de la eterna Ordenanza de Medio Ambiente, de la que llevamos años conociendo borradores pero que no termina de aprobarse. Habíamos sido convocados para una nueva reunión por parte de la Concejalía de Sostenibilidad el pasado día 27 de julio y una hora antes de celebrarse dicha reunión se nos comunicó su aplazamiento por “razones organizativas”. Nuevamente seguiremos esperando que se termine su eterna tramitación y que se incluyan las alegaciones que reunión tras reunión hemos ido planteando.

Nos encontramos en un momento de incertidumbre y con el horizonte de la vuelta en septiembre a una nueva normalidad que no sabemos si será de nuevo la del confinamiento, con las consecuencias sanitarias y económicas que sin duda pueda tener. 

En este sentido, tenderemos que continuar con los trabajos que venimos realizando los grupos municipales que participamos en los diversos grupos de trabajo de la Comisión de Reconstrucción ante las consecuencias del COVID19 y sobre la que ya elaboramos desde Más Madrid Compromiso con Getafe un Plan de Emergencia Económica y Social para Getafe en la que hemos incluido más de 20 propuestas para impulsar políticas de empleo local, además de dedicar un apartado de nuestro Plan a las propuestas relacionadas con el sector de la rehabilitación de viviendas y la construcción de vivienda social de alquiler. Un Plan de Emergencia que incluye, en total, más de 60 propuestas.

El objetivo de estas propuestas es hacer frente a las consecuencias sanitarias, sociales, económicas y ambientales del coronavirus y las hemos ido trasladando a esta Comisión Municipal para la elaboración de un Plan de Reconstrucción en Getafe ante el impacto del Covid-19, de la que formamos parte.

Las deficiencias de la sanidad pública madrileña

Sin duda, en septiembre tendremos que seguir abordando algunos de las situaciones que, van a seguir viviendo los vecinos y vecinas de Getafe, como los recortes en el horario de atención de los centros de salud, la falta de transparencia del  funcionamiento de las residencias de mayores y de su situación sanitaria y de cuidados, los ataques a la atención primaria y la falta de contratación de profesionales y rastreadores por parte de la Comunidad de Madrid, las situaciones de exclusión y la falta de recursos personales en servicios sociales, que venimos demandando desde hace meses, junto a la creación de un fondo especial de emergencia social, el incremento previsible del desempleo y el necesario apoyo al sector industrial para evitar más despidos, junto al desarrollo de políticas de empleo local.

En este sentido, desde Más Madrid Compromiso con Getafe tenemos la intención, si la situación sanitaria lo permite, de organizar una jornada sobre desarrollo local y empleo en la que participaría el director de la Oficina en España de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Repensar la gestión de los cuidados, con un Empresa Municipal de Servicios

Seguiremos necesitando apostar por servicios públicos de calidad, para asegurar la calidad de vida de todos y todas y como única herramienta de apoyo a las capas sociales con más necesidades, que pasa por el apoyo a la escuela y la sanidad pública con las inversiones necesarias por parte de la Comunidad de Madrid y una refundación del sector de los cuidados, apostando desde Más Madrid Compromiso con Getafe por la creación de una Empresa Municipal de Servicios, que sea el germen de un nuevo sector público de los cuidados, tan necesario en estos momentos en que hemos vivido de forma dramática lo que significa poner el negocio privado por delante de la salud de las personas, especialmente en las residencias de mayores.

Lo que no puede esperar en 2020

En Getafe va a seguir teniendo mucha importancia todo lo relacionado con la futura ley del amianto si finalmente conseguimos que se elabore, a lo que tendremos que añadir el trabajo concreto que se debe realizar desde la Mesa del Amianto en nuestro municipio. El seguimiento de la situación sanitaria y la atención primaria, junto con los recursos hospitalarios deberán ser algunas de las prioridades para septiembre. Al mismo tiempo que el seguimiento de la escolarización, la construcción de nuevas aulas y de la escuela infantil de Buenavista y los déficits de plazas en colegios e institutos, especialmente en algunos barrios, seguirán marcando nuestra apuesta por la escuela pública.

En definitiva, siguen abiertas muchas cuestiones importantes que tendremos que abordar, como siempre, desde el diálogo, la propuesta y la movilización, como herramientas imprescindibles para conseguir ese cambio de modelo social al que aspiramos y que la mayoría social sigue necesitando, también en Getafe y en el Sur de esta comunidad que, siendo de las más ricas, también es donde más se asientan las desigualdades sociales.

Jesús Pérez Gómez, portavoz del grupo municipal de Más Madrid Compromiso con Getafe.