Los Lunes de Economía de Más Madrid organiza la presentación del proyecto Polo Autosur en Getafe. El acto tendrá lugar el próximo lunes, 24 de octubre, a las 19h, en nuestra sede (calle Leganés, 2).
El abandono de toda política industrial y la emergencia climática nos emplaza a poner en marcha una reindustrialización verde, trabajar en la innovación tecnológica y en la economía circular.
¿Cómo? Poniendo al tejido industrial madrileño como referencia europea en investigación y empleo de calidad. Por eso hablaremos del primer proyecto de Más Madrid sobre la reindustrialización verde en la Comunidad de Madrid. El Polo AutoSur
Con un cartelazo de ponentes, que podréis seguir presencialmente o por zoom. También lo colgaremos en YouTube y en formato Podcast.
Intervienen Alfredo Villafranca, secretario de Política Sectorial e Industrial de CCOO de Madrid; Alberto Oliver, ingeniero del Estado y diputado en la Asamblea de Madrid; teresa Zurita, diputada por Más Madrid y portavoz de Economía y Empleo; y Beatriz Borrás, coordinadora de Estrategia de Jóvenes de Más Madrid; así como el concejal de Más Madrid Compromiso con Getafe, Jesús Pérez.
Así que apunta, lunes 24 de octubre en la sede de Getafe. Calle Leganés n°2 a las 19.00h.
Este sábado distintos compañeros y compañeras de Más Madrid Compromiso con Getafe asistieron a la constitución de ‘Alianza del Sur’, una iniciativa de las organizaciones sindicales CCOO y UGT, que aúna partidos políticos y organizaciones sociales, «para exigir que el sur de Madrid deje de ser la zona más abandonada de la región más rica de España».
En el acto participaron también representantes públicos, orgánicos y militancia de Más Madrid de los municipios vecinos del sur.
“La Alianza del Sur es una advertencia al gobierno de Ayuso: no vamos a quedarnos callados ante el abandono del gobierno autonómico. El cambio político que necesita Madrid y que queremos lograr el próximo mes de mayo, busca acabar con la región de dos velocidades que lastra el bienestar, el talento y las oportunidades de los madrileños del sur”, afirma el secretario de Relaciones Institucionales y senador de Más Madrid, Pablo Perpinyà.
Equilibrar Madrid, invertir en el sur
Por su parte, la secretaria de Extensión y portavoz adjunta en la Asamblea, Manuela Bergerot, añade que “las asambleas de Más Madrid en el sur de la Comunidad de Madrid están a punto, el trabajo realizado desde el territorio hace que lleguemos a este año con las mejores ideas y las mejores personas para el sur que deseamos. Pensamos y trabajamos el Sur desde el Sur, y ese será nuestro impulso para extender una buena vida a más vidas”.
La Comunidad de Madrid es la región más rica de España en relación al PIB, y a su vez, es la que concentra mayores desigualdades y desequilibrios generando una brecha entre un ‘Norte rico’ y un ‘Sur pobre’. Además, en el sur de la región, la renta per cápita media es un 25% menor que la media regional. En lo que corresponde a la inversión en servicios públicos, estos municipios tienen un déficit del 30% de servicios sanitarios comparados con la media regional; menos centros educativos en todos los niveles, y un tercio menos de centros de Servicios Sociales.
Durante la visita, se reunirán con los vecinos y vecinas del barrio Buenavista afectados por la subida del alquiler por parte del fondo buitre Fidere y a las 19.00 horas organizarán un encuentro vecinal en la Plaza Maestras de la República.
La líder regional de Más Madrid, Mónica García, visita Getafe este lunes junto al portavoz de Más Madrid Compromiso con Getafe en el Ayuntamiento, Jesús Pérez, la coportavoz de la formación y portavoz adjunta en la Asamblea, Manuela Bergerot, y al diputado autonómico y portavoz de Vivienda, Jorge Moruno.
Se reunirán, en primer lugar, con los vecinos del barrio Buenavista afectados por la subida del alquiler de entre un 40% y un 60% por parte del fondo buitre Fidere, para conocer de primera mano su problemática; y a las 19:00 horas tendrá lugar el encuentro abierto en la Plaza Maestras de la República, donde los vecinos y vecinas podrán acudir y escuchar las propuestas de la formación para el municipio y la región y hacer sus aportaciones.
O con los fondos buitre o con las familias
“Durante muchos años, Ayuso y el PP han convertido Madrid en un sitio en el que los fondos buitre pueden hacer lo que les dé la gana como si fueran los abusones del colegio. Si Ayuso está de parte de los fondos buitre nosotros lo estamos de las familias, que no tienen por qué aguantar unas subidas que no son sólo desproporcionadas sino inmorales. En lugar de aliviar y acompañar a las familias en este momento tan delicado de inflación, tenemos un gobierno que las abandona”, ha declarado Mónica García.
El Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe ha registrado una Proposición para su debate el próximo Pleno municipal. En la proposición solicitan que el Ayuntamiento de Getafe intermedie con Fidere y emprenda las acciones administrativas o judiciales pertinentes. También insta a la Comunidad de Madrid a “defender unos alquileres justos y en contra del abuso y la especulación de las viviendas de protección pública”, así como a la creación de una mesa de negociación con Fidere, el Ayuntamiento de Getafe, los vecinos y vecinas afectados y el Sindicato de Inquilinas de Madrid.
Lo que nos afecta el PP en la Comunidad de Madrid
Por su parte, Jesús Pérez ha añadido que “muchos de los problemas que tienen nuestros vecinos y vecinas son responsabilidad regional. Por ejemplo, la escuela infantil municipal Arcoíris hoy gestionada por una empresa de Florentino Pérez porque la Comunidad de Madrid obligó al Ayuntamiento de Getafe a privatizarla; el colegio de Buenavista y de muchos otros barrios siguen en obras porque se han construido por fases dificultando la educación de todas las promociones de alumnos desde que abrieron; las urgencias de Los Ángeles están cerradas desde 2020 por decisión de Ayuso; la falta de centros médicos en Los Molinos y en este mismo barrio o el abandono absoluto de las zonas naturales protegidas de Getafe como el Parque Regional del Sureste”.
El lunes 20 de junio, a las 20:30h, organizamos «¿Y tú de qué vas?», un punto de encuentro para gente joven para charlar sobre salud emocional.
Queremos proponer medidas para mejorar la salud emocional de la juventud, pero queremos que sean los y las jóvenes los que trasladen directamente sus preocupaciones y soluciones.
Por eso, si eres joven, trabajas con jóvenes o te preocupan especialmente sus problemas, ¡te esperamos!
Estaremos en la explanada del mural feminista, junto a la estación de Getafe Centro, a partir de las 20:30h.
¿Con quién te vas a encontrar?
En el encuentro estarán los representantes públicos Diego Figuera, que es diputado de Más Madrid y psiquiatra y Jesús Pérez, que es concejal de Más Madrid Compromiso con Getafe en el Ayuntamiento.
También, Teotiste Pérez, que es psicóloga clínica, José Manuel Iniesta, que es psicólogo juvenil.
Y, por supuesto, jóvenes implicados como Aitor Valdivia, que es estudiante de FP en prácticas, Elena Sánchez, que está opositando y trabajando a la vez y Sergio Cuartero, que también compatibiliza el trabajo con los estudios de doctorado.
Porque tus problemas importan y queremos que lleguen a los lugares desde donde se deciden las soluciones.
El Hospital de Getafe vuelve a prohibir las visitas y acompañamiento de sus pacientes que requieren de atención hospitalaria. Así lo comunicaba la dirección médica de este centro por correo electrónico hace unos días.
Por este motivo, Javier Padilla, diputado de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, pregunta al consejero de Sanidad por la justificación para aplicar estas restricciones a finales de mayo de 2022. Además, el diputado cuestiona si la medida es proporcional y adecuada para controlar la transmisión del Covid.
«Hay que recordar que estar acompañados es un derecho de los pacientes, que cuando requieren atención médica están en un momento muy vulnerable. Por lo que entendemos que cualquier medida que obligue a recibir noticias en soledad, incluso a enfrentarse al final de su vida solos debe estar absolutamente justificada y que el riesgo compense la vulneración de sus derechos», explica Javier Padilla.
«Esta instrucción en la que se prohíben las visitas se suma a otras dadas por la dirección médica del Hospital de Getafe, como la de no atender urgencias de la gente que estuviera en situación administrativa irregular, por la que ya pedimos la dimisión de la dirección médica. No vamos a permitir que sigan pisoteando los derechos de los pacientes de esta manera», expone Jesús Pérez, concjal de Más Madrid Compromiso con Getafe en el Ayuntamiento de la ciudad.
Mónica García ha presentado junto al diputado de Más Madrid, Alberto Oliver, y el portavoz de Más Madrid Compromiso con Getafe en el Ayuntamiento de Getafe, Jesús Pérez, el Polo Autosur: un ecosistema industrial en torno a la economía circular y la automoción eléctrica en el Sur de la Comunidad de Madrid con varios ejes y misiones con las que generar 3.800 empleos directos y 15.000 indirectos hasta 2026. La inversión total del proyecto está estimada en 1.400 millones de euros. La presentación ha sido en Getafe, en el lugar en el que está proyectado el plan.
Presentación del Polo Autosur en Getafe
“En Madrid tenemos un doble páramo al que hay que poner solución, un páramo industrial después de décadas de desindustrialización y renuncia a la innovación y el alto valor añadido; y un páramo en la iniciativa del gobierno de Ayuso, que ni está ni se le espera a la hora de presentar proyectos ambiciosos y de transformación con los fondos europeos. Por eso hoy presentamos el Polo Autosur: queremos que Madrid albergue un polo de automoción que reúna reciclaje de materiales raros, investigación, ensamblaje y reconversión de vehículos eléctricos y apueste por la movilidad sostenible”, ha declarado la portavoz de Más Madrid, Mónica García, ante los medios de comunicación.
Por su parte, el diputado de Más Madrid, Alberto Oliver ha añadido que “esta actuación pretende abordar, de una forma integral, no sólo la profunda reconversión que está sufriendo el sector del automóvil y que supone un sector de enorme importancia en nuestro país, sino que pretende abordar el conjunto de la movilidad sostenible y hacerlo desde muchos ángulos diferentes.”
El Gobierno de España incluyó la economía circular y la sostenibilidad industrial como uno de los ejes a promover según el Componente 12 de política industrial dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, destacando la segunda vida de las baterías eléctricas y la reincorporación al ciclo productivo. Además, está promoviendo este tipo de iniciativas industriales dentro del PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) del Vehículo Eléctrico.
El Polo Autosur presentado por la formación madrileña está compuesto de:
Retrofit de vehículos y baterías
Reconversión de motores de combustión diésel y gasolina en vehículos con más de 7 años de antigüedad por motores eléctricos o de combustibles menos contaminantes o sostenibles, con una línea específica para la sustitución de furgonetas de última milla, consideradas el ‘talón de Aquiles’ de la movilidad sostenible. Esta reconversión de los motores es más ecológica y económica que el achatarramiento del coche y la fabricación desde cero. Con ello se pretende reconvertir a eléctrico o gas 460.000 vehículos, lo que supone el 35% de todos los vehículos que hoy tienen más de cinco años; acabar con los combustibles contaminantes en las furgonetas de reparto; dejar de emitir 870.000 toneladas de CO2; y generar 1.100 empleos directos anuales.
Torrede I+D+i
Implementar una Oficina de Formación para paliar la escasez de profesionales en el ámbito industrial. Con esta torre de investigación, la innovación y el talento estarán omnipresentes en el Polo Autosur. Así se pretende la mayor inversión en I+D+i del país en movilidad sostenible, y a su vez, aumentar en más de 1.200 nuevos profesionales formados y reciclar 1600 profesionales más.
Planta de Reciclaje de materiales
Reciclaje de materiales de vehículos a través de la creación de un consorcio con empresas del ámbito del reciclaje para avanzar en la economía circular. El reciclaje de los elementos básicos de la automoción como el acero o el aluminio es un proceso conocido y sin grandes complicaciones, pero el avance de la tecnología necesita otros materiales que actualmente son difícilmente recuperables y que son imprescindibles para las tecnologías donde nuestro país es altamente dependiente. Con esta planta se reducirá la dependencia de tierras raras en nuestro país en un 25%. Esta será la primera planta piloto en España para la recuperación de tierras raras y materiales escasos.
Desarrollo de la infraestructura de recarga pública
Multiplicar por 30 el número de cargadores eléctricos públicos. En 2030 deberemos alcanzar los 5 millones de vehículos eléctricos, lo que hace imprescindible un impulso decidido no sólo de los propios vehículos eléctricos y sus piezas, sino sobre todo a aquellas infraestructuras que pueden suponer el impulso para esta tecnología en el seno de las grandes ciudades, como por ejemplo los puntos de recarga.
Ensamblaje y baterías de bicicletas
El Polo Autosur contará con su fábrica de nuevas bicicletas eléctricas, así como fabricación de kits de electrificación para bicicletas corrientes. Madrid debe apostar por albergar toda la cadena de valor de sectores de gran potencial y elevado valor añadido como la motocicleta, bicicletas o ciclos de reparto eléctricos. Se incrementará la capacidad de producción española en 110.000 unidades anuales en los segmentos de elevado valor añadido y se impulsará la primera AEI (Agrupación Empresarial Innovadora) de España en el ámbito de la bicicleta, en colaboración con empresas del sector aeronáutico.
Puerto seco
Se establecerá un puerto seco para favorecer las exportaciones más eficientes y menos contaminantes. En la automoción, el 75% de los vehículos fabricados en España se mandan a países de la Unión Europea. Si bien Europa utiliza con asiduidad el transporte ferroviario de mercancías, en nuestro país es aún minoritario. Mediante el puerto seco se reducirán los costes logísticos de la industria en España y el 78% de los Gases de Efecto invernadero por vehículo transportado; además, se establecerá una comunicación por ferrocarril con las principales ciudades y puertos europeos.
Se puede consultar toda la información sobre el proyecto en poloautosur.es
Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, Irene Lázaro entrevista a Eduardo F. Rubiño, senador y diputado de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, para el periódico nº5 que edita el Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe.
Hace unos meses pegaron e increparon a una pareja LGTBI+ y pudimos saber que a tu pareja y a ti en el metro también os insultaron, ¿qué crees que se puede hacer para evitar estas situaciones y que la gente pueda expresar y vivir su sexualidad en libertad?
Pues es bastante curioso porque el observatorio contra la LGTBIfobia de la Comunidad de Madrid detecta alrededor de 300 agresiones por LGTBIfobia al año —aunque la mayoría de las situaciones no se llegan a detectar— y la mayor parte de las agresiones se producen en el centro de Madrid y en los alrededores de barrios como Chueca. Porque, paradójicamente, en los ámbitos en los que se ha conquistado más visibilidad es donde se detectan más agresiones de este tipo. Lo cual nos indica que queda muchísimo camino por recorrer en todo el resto de la Comunidad de Madrid, más allá del centro de la capital, para que las personas LGTBI+ sintamos que el espacio público nos pertenece.
Es terrible el momento por el que está pasando la gente trans con todo el acoso que se ha generado en torno al debate de la Ley Trans, ¿qué les dices para animarles seguir y que se reconozcan sus derechos?
Las personas trans al final están reivindicando ser quienes son. Lo que están pidiendo es lo mismo que yo como persona CIS he tenido siempre. Ni más ni menos. Cuando estamos hablando de algo tan básico y fundamental, creo que toda la sociedad debería implicarse y acompañar a todas las personas trans en su lucha. Lo que necesitamos es que esa ley se materialice y se convierta en una realidad. Tenemos una legislatura en la que hay números para ello y un compromiso con ese gobierno de coalición al que los partidos que facilitamos la investidura le dimos nuestro voto. Y ese compromiso no puede quedar bloqueado ni se puede traicionar.
Tristemente está aumentando el acoso escolar, ¿qué medidas se pueden tomar para terminar con el bullying de una vez?
El acoso escolar no solamente se resuelve desde la detección de los casos y la actuación cuando ya han ocurrido, aunque evidentemente es una parte fundamental. Tenemos que avanzar en prevención, educar en convivencia y generar escuelas con un clima en el que estas situaciones no se den o no se den con tanta frecuencia. Hay que redoblar los esfuerzos para para que haya contenidos LGTBI+ en las aulas y se hable de diversidad.
Gracias a la lucha del colectivo LGTBI+, se ha conseguido ganar mucha visibilidad, colocar temas en la agenda mediática, pero, ¿qué crees que se puede hacer desde los municipios para mejorar la vida del colectivo?
Se pueden hacer muchas cosas. Más Madrid Compromiso con Getafe lo está demostrando con la moción que se ha llevado recientemente al Pleno y que incluye una serie de medidas que yo creo que son extensibles a todos los municipios de la Comunidad de Madrid.
Periódico nº5 – junio 2021
Edita: Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe.
Los diputados y candidatos regionales por Más Madrid, Alodia Pérez, Hugo Martínez Abarca y Alejandro Sánchez, acuden a Perales del Río a visitar las distintas agresiones naturales entorno al río Manzanares y el cierre de la única vía de comunicación con el núcleo urbano de Getafe.
La visita se realizará esta tarde, 19 de abril, a las 16:00h. Harán el recorrido acompañados del concejal de Más Madrid Compromiso con Getafe, Jesús Pérez, así como distintos miembros de la Asamblea Vecinal de Perales del Río.
La ruta prevista contempla la visita a los vertidos ilegales del arroyo la Abulera, los huertos ilegales junto al río, la EBAR, el cierre de la vía pecuaria de la vereda de la Torrecilla, las lagunas de perales y el segundo punto de vertido cerca de la cañada real Galiana.
Acciones de la Plataforma Salvemos el río Manzanares
Durante el pasado fin de semana, la Plataforma Salvemos el río Manzanares, de la que formamos parte, realizó una performance frente al Ayuntamiento de Getafe y una limpieza de las márgenes del río para denunciar el abandono institucional que se encuentran los entornos naturales de nuestra ciudad.
Fotografía del final de la acción de limpieza colectiva en la que participó Más Madrid Compromiso con Getafe.
Nos vemos envueltas en una nueva campaña electoral, una decisión negligente con la situación que estamos pasando, pero que nos abre una posibilidad de dar un giro a las políticas de la Comunidad de Madrid.
No podemos olvidar todo lo que ha pasado, lo vivido por nuestros abuelos y abuelas en las residencias, la gestión de la atención primaria, el abandono de la educación pública, el despilfarro en la construcción de hospitales de dudosa utilidad, los cierres perimetrales absurdos, la llamada a que los extranjeros vengan de fiesta a Madrid, son tantas cosas las que nos han traído hasta aquí…
Ahora tenemos una campaña electoral por delante para dar la vuelta a esta situación y por eso necesitamos a todas las personas que estáis cerca de Más Madrid Compromiso con Getafe, que formáis parte de este proyecto. Como en las anteriores elecciones, que la izquierda pueda gobernar, puede decidirse por un puñado de votos.
Reunión mañana, 6 de abril
Por ello hemos convocado una reunión mañana por la tarde, día 6 de abril, para organizar la campaña electoral que permita a los vecinos y vecinas de nuestra ciudad conocer a Más Madrid y a nuestra candidata, Mónica García.
Así que necesitamos manos para idear, para pegar carteles, para repartir folletos, para montar mesas informativas, para recorrer Getafe con coches con megafonía, para organizar actos, bicicletadas y todo lo que se nos ocurra. Lo hablaremos en la reunión.
Cada uno o una en función de lo que pueda, una hora, un par de días, da igual, todas manos son bienvenidas.
Es ahora o nunca, hay que parar esta locura, hay que devolver la cordura a la política y volver a ponerla al servicio de las personas.
Conéctate a la reunión sin ningún compromiso y luego valora que puedes aportar. Invita también a aquellas personas que pueda echarnos una mano.
El pasado jueves, 10 de septiembre, celebramos una reunión con la diputada de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, María Pastor, y las AMPAS de Getafe. También asistieron nuestro concejal en el Ayuntamiento de Getafe y varias compañeras del grupo de educación de Más Madrid Compromiso con Getafe. En la reunión nos trasladaron los problemas que están viviendo en este inicio de curso tras el confinamiento y la vuelta a las aulas.
Problemas generalizados
Los problemas son comunes a todos ellos, los centros han tenido que reorganizar sus espacios para poder dar cabida a los nuevos grupos establecidos para bajar las ratios y mantener las medidas de seguridad. En muchos de ellos se han visto obligados a realizar grupos mixtos internivelesal no contar ni conocer previamente el profesorado que les iba a asignar la consejería. Esta decisión ha causado gran indignación en parte de las familias por las dificultades que entraña tanto a nivel curricular, de seguimiento de los grupos y máxime tras los meses de confinamiento sin educación presencial.
Espacios físicos
Otro problema subrayado es la falta de espacios en los centros para acoger a los nuevos grupos. Los colegios e institutos afectados por la construcción por fases como el Miguel de Cervantes, María Blanchard, Elisa Soriano Fisher además sufren esta falta de espacios doblemente al no contar el centro con todas las infraestructuras necesarias,
También se plantea el problema de infraestructuras en los centros con bastantes años de funcionamiento, que requieren mejoras y a veces no llegan teniendo que participar en algunos casos en el programa de los presupuestos participativos que convoca el ayuntamiento. Algún centro ha solicitado mejoras en las entradas a los centros para facilitar la distancia, o apertura de otra puerta de entrada, sin tener respuestas, también faltarían conserjes para ello.
Recursos humanos
La falta de profesorado para iniciar las actividades lectivas, bien porque no han cubierto las bajas que ya se conocían desde el verano o por las nuevas producidas con motivo de la Covid 19, en el CEIP Miguel de Cervantes no pudieron asistir a clase los niños y niñas de 3 años el primer día por falta de profesorado.
La figura del coordinador/a Covid, se considera que no debe recaer sobre el Dr. o Dra. Si no que tiene que ser un sanitario que tiene formación, funciones y competencias para ello. No en todos los centros hay enfermero/a.
Actividades no lectivas
Otro problema que surge es el referido a cómo abordar las actividades extraescolares, algunas AMPAS no se ven con capacidad para organizarlas, que se respeten las medidas de seguridad, grupos de convivencia…, el ayuntamiento si las va a realizar mezclando niños de varios colegios, esto no lo ven claro, están a la espera de que les informen. Tampoco ha llegado el dinero para libros del programa accede, ni termómetros, gel ni material sanitario suficiente.
Se plantea el tema de la necesidad de apertura de los comedores escolares, para favorecer la conciliación familiar y dar una alimentación equilibrada al alumnado más vulnerable. Se plantea el tema de las becas de comedor, ¿qué va a hacer la CM? ¿Cómo las va a resolver? Y la necesidad de apoyar a las empresas de comedor con la contratación de cuidadoras para mantener los grupos estables, turnos… En el CEIP Emperador Carlos V 400 niños y niñas hacen uso de este servicio. También se expone la preocupación porque al profesorado que están contratando para los grupos de desdoble les puedan hacer los contratos solo hasta diciembre, como está diciendo la consejería en caso de que se cambiase de escenario.
Problemas escolarización
Representantes de las familias de alumnos que salen de las EEII municipales y del AMPA de la Escuela Infantil El Prado, exponen la situación que están viviendo al encontrarse en estos momentos 16 familias sin una plaza pública en 1º curso de primaria. Desde los grupos municipales se ha instado a la DAT SUR a que ofrezcan una plaza pública a estas familias al igual que a otras 34 de 1º de ESO que también están sin escolarizar. También se está pidiendo una reunión conjunta con todos los sectores afectados, familias de EEII, Escuelas infantiles, directores de primaria, grupos municipales, plataforma por la escuela pública para entre todos consensuar una propuesta que se pueda llevar a la DAT sobre la escolarización en primaria de los niños y niñas que hacen el ciclo 0-6 en las escuelas infantiles municipales y buscar una solución definitiva a este conflicto que se repite todos los años.
María Pastor, además de escuchar e interesarse por las distintas problemáticas planteadas por cada una de las AMPAS asistentes, se compromete a llevar estas reivindicaciones a la asamblea de Madrid, esta semana hay reunión en la asamblea con el consejero. Estarán pendientes del dinero que ha llegado a la comunidad de Madrid por parte del estado para que se invierta en contratación de profesorado, infraestructuras… la Consejería les ha dicho que van a aumentar las partidas para los gastos de funcionamiento de los centros.