Categoría: ÁREAS (Página 1 de 29)

Pleno 23/03/2023

Participa en el Pleno

Como siempre, puedes asistir al salón de Plenos en cualquier momento de la sesión y estar el tiempo que desees. Y también puedes seguirlo en directo a través de este enlace.

Y, si estás afectado por cualquiera de estos temas, tienes derecho a intervenir en la sesión plenaria. Para hacerlo debes rellenar una solicitud en el registro electrónico (o presencialmente en el registro del Ayuntamiento), indicando el número de la proposición en la que deseas intervenir que aparece en el orden del día de la convocatoria.

Puedes consultar la convocatoria de Pleno AQUÍ
Acceder al registro electrónico desde AQUÍ
Ver el Pleno en directo desde AQUÍ

Pedimos al gobierno municipal que encuentre una solución para las maestras interinas de las escuelas infantiles

Jesús Pérez, portavoz del Grupo Municipal, insiste en que el gobierno municipal pudo esperar a que se aprobara la ley para estabilizar a las maestras interinas, pero eligió convocar precipitadamente unas oposiciones después de dos décadas sin procesos selectivos en las escuelas infantiles municipales para perjudicarlas.

El gobierno municipal pudo esperar a que se aprobara la legislación que permitiera la estabilización de las maestras por concurso, pero eligió convocar unas oposiciones cuando las últimas las había convocado en 1998.

También pudo tener puestos de trabajo suficientes para emplear a las maestras interinas y a las que habían aprobado las oposiciones, pero eligió privatizar la escuela infantil de Buenavista y retirar 14 plazas del proceso selectivo.

El gobierno local pudo acatar sentencia judicial que les obligaba a hacer fijas a las maestras de infantil de cientos de niños y niñas de Getafe, pero eligió recurrirla para echarlas a la calle.

Por eso le pedimos a los partidos del gobierno municipal que elijan, por una vez, pensando en que sus decisiones afectan directamente a la vida de unas trabajadoras que han tenido contratadas precariamente varias décadas. Que esta vez elijan sentarse con ellas y con las organizaciones que las representan para llegar a una solución que permita que nadie pierda su puesto de trabajo y sus derechos.

Jesús Pérez, portavoz de más madrid Compromiso con Getafe

Proposición al Pleno

Ahora, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) tumba la sentencia que obligaba al Ayuntamiento de Getafe a hacer fijas a estas maestras a las que había contratado temporalmente durante más de una década, incumpliendo toda la legislación laboral y de función pública que fija en 3 años el límite en la duración de la temporalidad. Contra la sentencia del TSJM cabe recurso de casación, por lo que el procedimiento judicial continúa abierto.

Por ello, el Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe presenta al Pleno, que se celebrará el próximo jueves, 23 de marzo, una proposición donde pide a los partidos que integran el gobierno municipal que se sienten a negociar una salida para las maestras de las escuelas infantiles municipales de Getafe, después de haber perjudicado a las maestras de forma premeditada, impidiéndoles que pudieran optar a los procesos de estabilización, semanas antes de que entrara en vigor la Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

20230314-MMCCG-Proposicion-Maestras-Escuelas-Infantiles

Malestamos, presentación y debate en Getafe

«Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, están hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese sentimiento».

El próximo martes 21 de marzo, a las 19:00h, presentamos el libro ‘Malestamos‘ de Javier Padilla y Marta Carmona, editado por Capitan Swing, en el Espacio Más Madrid Compromiso con Getafe (Calle Leganés 2, Getafe). El acto estará moderado por Jesús Pérez, portavoz y candidato a la alcaldía de Getafe por Más Madrid Compromiso con Getafe.

Este acto será una nueva oportunidad para charlar de cerca sobre la situación de la Sanidad Pública, la Salud Mental y de todo aquello que podemos hacer para mejorar estos aspectos en nuestra ciudad. La entrada es libre hasta completar aforo.

El libro podrá comprarse el mismo día de la presentación en la sede de Más Madrid Compromiso con Getafe gracias a la colaboración de la librería Lobo Flaco de Getafe, apoyando una vez más el comercio local y cultural.

Más Madrid Compromiso con Getafe pide solucionar el problema de las almohadas en las urgencias del Hospital

Los pacientes se quejan de la falta de almohadas en las urgencias del Hospital de Getafe, un perjuicio que en ocasiones agravan sus dolencias, en unas urgencias que están teniendo demoras de hasta 48h para ingresar.

En una carta dirigida a la dirección del hospital, Jesús Pérez, portavoz del Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe, solicita una reunión con el director del centro para abordar las causas y posibles soluciones de uno de los problema con el que se encuentran los pacientes en las urgencias, la falta de material como almohadas en unas urgencias que están colapsadas.

Numerosos vecinos y vecinas de Getafe han trasladado a Más Madrid Compromiso con Getafe que se han visto obligados a permanecer en Urgencias durante largas horas sin que el personal sanitario les haya podido facilitar almohadas «porque a esas horas ya se les han terminado». Cuentan que a veces las sustituyen por mantas, pero ante el colapso de las urgencias y el retraso en la atención, «las mantas también terminan faltando», traslada la organización.

Más Madrid Compromiso con Getafe insiste en que el problema se agrava las jornadas en las que, como ayer que los pacientes son atendidos en los pasillos del hospital y había 45 personas pendientes de ingreso, con una estimación de hasta dos días para acceder a planta, según denunciaba el colectivo de trabajadores y trabajadoras de Urgencias del Hospital de Getafe.

Falta de inversión de la Comunidad de Madrid

«No puede ser que mientras la Comunidad de Madrid tiene un hospital vacío sin pacientes, como es el Zendal, los pacientes de urgencias de un centro público no tengan unos mínimos de atención. Cuidar a la población va desde las condiciones de trabajo de los profesionales y las infraestructuras de los centros hasta los materiales más básicos de higiene y comodidad para alguien que tiene que pasar un tiempo en una cama», asegura Javier Padilla, diputado de Más Madrid en la Asamblea de Madrid.

«Los pacientes no pueden salir de las urgencias peor de lo que entraron porque el Hospital de Getafe no tenga el número de almohadas suficientes para la población atendida o no pueda gestionar el proceso de lavandería. No estamos hablando de grandes inversiones, estamos hablando de tratar con dignidad a la gente que acude con alguna dolencia al hospital y que se ven obligadas a permanecer largas horas en unas urgencias que están colapsadas», aclara Jesús Pérez, concejal y portavoz de Más Madrid Compromiso con Getafe.

20230228-Carta-al-hospital-ALMOHADAS2305843009214928718

Exposición: Las mujeres pintamos… mucho

El día 7 de marzo, a las 18:30 horas inauguramos en la sede de Más Madrid Compromiso con Getafe una exposición de artistas amateurs. Una exposición, que estará abierta hasta el día 12 de marzo, de 11 a 13h y de 17:30 a 20h, en la que queremos que muestren su arte aquellas mujeres que aún no se han atrevido a exponer en público. Y lo hacemos desde una posición política.

Por una parte, para denunciar que las mujeres seguimos infrarrepresentadas en el ámbito artístico. Según el informe de la asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV), tan solo el 31% de las exposiciones individuales son de mujeres, por no hablar de la desproporción en los grandes museos y galerías o la ausencia casi total en los libros de textos del sistema educativo.

Pero también queremos poner de relieve que la brecha gigantesca en el reparto de las tareas domésticas y de cuidados también hace más complicado poder dedicar el tiempo necesario para desarrollar prácticas artísticas, ya sea como afición o como profesión. Porque incluso cuando el 70% del alumnado de Bellas Artes son mujeres, a medida que van cumpliendo edad, asumiendo responsabilidades y obteniendo independencia, las mujeres se ven obligadas a elegir profesiones con menos incertidumbre y precariedad laboral.

Por eso queremos rendir homenaje a esas mujeres que se revelan contra el imperativo de las urgencias del día a día y pintan, escriben, tejen y crean con sus manos un mundo mejor.

Es urgente que el gobierno de Getafe deje de talar indiscriminadamente y se siente a trabajar sobre el Plan de Arbolado

Más Madrid Compromiso con Getafe pide el estudio de Arbolado y recuerda al gobierno municipal la urgencia de ponerse a trabajar en un municipio que ‘pierde ejemplares a pasos acelerados’.

El Grupo Municipal solicita al concejal de Sostenibilidad el ‘Estudio del estado y riesgo del arbolado y redacción del Plan de Gestión del Arbolado de Getafe’, realizado por la empresa Árbol, investigación y gestión SL.

El encargo lo hizo el gobierno municipal tras las polémicas desatadas por las remodelaciones de espacios públicos donde se elimina la vegetación urbana, la tala indiscriminada de árboles sanos y adultos, así como por el daño continuado al arbolado por podas abusivas, que está haciendo que Getafe pierda ejemplares a pasos acelerados.

Es urgente que nos pongamos a trabajar sobre el Plan del Arbolado y que se haga contando con las entidades que estamos implicadas en el cuidado del medio ambiente en Getafe.

Al contrario de lo que piensa el gobierno municipal, los estudios y planes que se elaboran con dinero público, son de todos los getafenses y todos los partidos de la corporación tenemos derecho a tener la información. También deberían enviarlo con carácter inmediato al Consejo de Sostenibilidad para que lo evalúen las organizaciones que solidariamente colaboran con el Ayuntamiento de Getafe, aportando su experiencia y conocimiento, con la intención de mejorar la ciudad. Es una cuestión de democracia que se llama participación ciudadana.

300 árboles perdidos en la estación del Sector 3 y el entorno del Hospital de Getafe

Sin ir más lejos, el pasado 17 de enero, en Más Madrid Compromiso con Getafe denunciábamos que son 85 árboles eliminados en la remodelación del aparcamiento de la Estación de Cercanías del Sector 3. A esta cifra hay que sumarle otros 190 árboles que se han perdido en la zona del Hospital de Getafe (el 77% de los ejemplares de la avenida de la Libertad). 300 ejemplares adultos que no se han repuesto en nuestro municipio a pesar de que la legislación regional obliga a hacerlo.

«Es el futuro que legamos a las próximas generaciones. No cuidar de los árboles que se plantan, no apostar por reverdecer nuestro núcleo urbano y talar ejemplares adultos es todo lo contrario a lo que tenemos que hacer para luchar contra el cambio climático y sus consecuencias», asegura el concejal de la formación, Jesús Pérez.

La preocupación ciudadana por los árboles va en aumento. El próximo 4 de marzo, a las 13 horas la Mesa del Árbol convoca una concentración frente al Ayuntamiento de Getafe con el lema ‘Contra el maltrato y la tala de los árboles de Getafe, para acabar con las podas salvajes y las talas por conveniencia’.

Carta enviada al concejal de Sostenibilidad

20230000-Solicitud-informacion-Plan-Arbolado

Más Madrid Compromiso con Getafe denuncia la privatización de la lista de Atención Temprana de la Comunidad de Madrid

El Grupo Municipal ha hecho público en el Pleno de la ciudad que el gobierno de la Comunidad de Madrid planea privatizar la lista de espera de Atención Temprana, que coincide con lo denunciado en los últimos días por la Plataforma de Atención Temprana y los Derechos de la infancia con diversidad funcional (PATDI).

La Comunidad de Madrid ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Nemesio Díez, por la que esta fundación privada se compromete a sufragar el coste de los tratamientos de Atención Temprana a 300 familias que estén en lista de espera y quieran participar en el programa. Si aceptan la beca privada, estas familias saldrán de la lista de espera y sus hijos estarán 3 años en tratamiento, aunque la Atención Temprana contempla tratamientos hasta los 6 años de edad.

El Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe sospecha que este movimiento es el primer paso para privatizar la Atención Temprana y meter a sus empresas afines en la atención a los niños y las niñas, que las familias podrán elegir para el tratamiento a empresas que no trabajan dentro del acuerdo marco para la prestación del servicio de Atención Temprana, que la gran mayoría pertenecen al tercer sector, sino en hasta casi 100 centros con autorización administrativa como centro de rehabilitación en el sector de atención a la infancia o de servicio de tratamientos especializados, más que a partir de ahora se quieran registrar.

“Estas maniobras de privatización de otros servicios sociales y sanitarios en la comunidad de Madrid ya las conocemos. ¿Pueden asegurar a los centros de Atención Temprana impulsados por organizaciones de familiares, como APANID en Getafe, que en unos años van a seguir siendo ellos los que atiendan a los niños y niñas y no Mapfre, Sanitas o Quirón?”, lanza el portavoz y candidato a la alcaldía por Más Madrid Compromiso con Getafe, Jesús Pérez.

Desde el Grupo Parlamentario de Más Madrid también han registrado preguntas al gobierno de la Comunidad de Madrid y solicitado reuniones para que expliquen con detalle sus intenciones privatizadoras.

“Es incomprensible que el gobierno de Ayuso renuncie a lo que es su responsabilidad: reducir la lista de Atención Temprana y hacerlo en condiciones de calidad. Y vamos a exigir respuestas al gobierno regional para garantizar que no son los niños y niñas que necesitan Atención Temprana los que pagan la incompetencia de este gobierno”, asegura María Pastor, diputada de Más Madrid Equo en la Asamblea de Madrid.

Javier Padilla: «La preocupación principal de los madrileños y madrileñas es la sanidad pública»

Unos días antes de la gran movilización del 12 de febrero en defensa de la sanidad pública, entrevistamos a Javier Padilla, médico y diputado de Más Madrid en la Asamblea de Madrid. En el periódico en papel que sacamos pusimos una versión reducida por cuestiones de espacio. Os ofrecemos la entrevista completa para que podáis disfrutar de ella.

El problema de la sanidad y de la salud trasciende Madrid. Hay un problema más general, ¿verdad?

Digamos que en todos los sitios se puede hacer mejor, pero es difícil hacerlo peor de lo que se ha hecho en Madrid. Existe el problema general, pero Madrid claramente tiene alguna singularidad. De hecho, podemos decir que la mayor aspiración ahora mismo del Gobierno de Ayuso en Sanidad es estar igual de mal que el resto de comunidades. Lo cual es una aspiración bastante pobre, claro.

Ayuso ha conseguido tener enfrentados a la Comunidad de Madrid contra todos los colectivos sanitarios.

Sí, es que además una de la singularidades de Madrid, con respecto a otras comunidades, es que Madrid es el sitio en que además de haber malas condiciones de trabajo, encima se insulta a los trabajadores que se ponen en huelga y se les dice que están manipulados o que han boicoteado los centros o que están politizados… Yo creo que a día de hoy es imposible gestionar la sanidad sin hacerlo un poco de la mano de los trabajadores y aquí no se está haciendo, de forma que ahora mismo digamos que no tiene a ningún colectivo dentro del ámbito sanitario que claramente esté apoyando las políticas que se están llevando a cabo.

La manifestación del 12  de febrero promete ser grande

Sí, sin duda, yo creo que hay un antes y un después en las manifestaciones sanitarias con respecto a la del 13 de noviembre del año pasado porque digamos que se recogían todas esas movilizaciones que había habido en los barrios durante un montón de tiempo, relacionadas con los servicios de urgencias, de atención primaria y de atención rural y germinaron en esta, que es una manifestación que aglutina a muchas organizaciones. Yo creo, en efecto, que la del 12 de febrero va a ser una gran manifestación y que tiene que servir un poco también para traducir en la calle lo que ya se ve en las encuestas  y es que la situación de la Sanidad Pública es el principal problema, la preocupación número 1 de los madrileños y madrileñas. Está claro que tiene que tener un correlato en la calle.

Una medida de salud pública sería cambiar de Gobierno.

¡Qué te iba a decir yo! Hace unos años, creo que fue en el 2015, Rafael Cofiño, que fue Director General de Salud Pública, y yo escribimos un artículo que se llamaba 20N: tu voto puede empeorar la salud de la población. Está claro que uno de los elementos centrales en la salud de la gente viene determinado por lo que la gente vota. Los sistemas sanitarios más privatizados están más relacionados con gobiernos de derecha o de derecha liberal. Y luego está claro que el hecho de que la sanidad no esté igual de mal en todos los lados está muy relacionado con que no en todos los lados ha estado el mismo gobierno.

Luego hay un tema de higiene democrática práctica, que tenemos un mismo gobierno autonómico gestionando la sanidad desde hace 28 años y es muy difícil que sea un gobierno verdaderamente capaz de no haber incurrido en todos los déficit que se les suelen atribuir a los gobiernos que llevan 28 años en el poder y entonces aquí pues en realidad se ve los mismos dejes de corrupción y poca transparencia que se veían en otros gobiernos anteriores como en el gobierno de Ignacio González o el de Aguirre y ahora con el de Díaz Ayuso.

Se dice que el Gobierno de la Comunidad de Madrid es de los que menos gasta o menos invierte proporcionalmente en el tema de la sanidad. Sin embargo, Ayuso y el PP dicen que no, que son de los que más gastan. Aquí está la trampa de que una buena parte de los fondos van para lo privado, ¿no?

Bueno, en realidad la trampa principal está en otro lado y es que ellos dicen que son de los que más gastan, pero en términos absolutos. Y es que no le puedes pedir a Asturias que gaste 8 mil millones de euros porque no es lo mismo Asturias con un millón de habitantes que la Comunidad de Madrid con 6,6 millones de habitantes. Entonces todos los indicadores contables de cierto prestigio a nivel de EUROSTAT, OCDE y los diferentes Ministerios lo que calculan es el gasto o bien por habitante o bien el nivel de gasto en función de la riqueza de la comunidad.

Entonces, Madrid es la última comunidad en gasto por habitante y la ultima comunidad en gasto como porcentaje interior bruto, es decir, como porcentaje de la riqueza. Pero lo peor no es eso, lo peor es que eso lleva siendo así durante mucho tiempo, no es que Madrid se hubiera puesto a dieta sin comer desde hace un año, Madrid lleva dos décadas sin comer. Entonces, con eso no hay ningún músculo dentro del sistema sanitario como para hacer frente a las necesidades de la gente y además de eso está que la Comunidad de Madrid tiene la singularidad de destinar una parte muy importante de sus fondos a capital privado, la otra comunidad con esa singularidad más notable es Cataluña. Ya sea vía concierto o a empresas privadas que gestionan la sanidad pública, como puede ser por ejemplo el caso de hospitales de Valdemoro o Villalba.

Da una sensación de impunidad, por ejemplo todo lo que ha pasado con el Zendal, las mascarillas… que parece que este gobierno del PP puede hacer lo que le da la gana. Cosas que aparecen de cara a la opinión pública como unos casos manifiestos de corrupción y sin embargo no hay ninguna medida que se tome.

Hay que tener en cuenta que en términos judiciales suele ser muy complicado hincar el diente especialmente cuando no es la fiscalía quien incoa las investigaciones sino que depende de denuncias de otras organizaciones. Para ciertas denuncias hace falta un capital económico que no se tienen, que te estás arriesgando a tener que disolver tu organización por poner una denuncia. Pero luego, por otro lado, está el hecho de que las estructuras judiciales de persecución de la corrupción en muchas ocasiones no permiten llegar hasta el fondo del asunto en casos como puede por ejemplo ser el del hermano de Ayuso. Sí que es cierto además que en el seno de la pandemia como que parece haber un acuerdo tácito de “cerramos los ojos con lo que haya podido pasar allí y si te he visto no me acuerdo”. Pero sí que es cierto que también están llegando algunas condenas, pero la justicia es muy lenta y las condenas tardan mucho. Durante esta legislatura ha llegado la condena al gobierno de la Comunidad de Madrid por digamos un incumplimiento de contrato con la empresa concesionaria del Hospital Puerta de Hierro. Básicamente le dijo al Hospital Puerta de Hierro: le pago a precio de cama Premium una cosa que fue mucho más normalita, entonces bueno, digamos que esa es una sentencia que ha salido ahora, pero ha salido una década después. En términos políticos es muy difícil pensar que los ritmos judiciales nos van a permitir hacer fiscalización del Gobierno. Los ritmos judiciales sirven para dictar un poco de justicia con la gestión de los fondos públicos que bueno es el mismo perro con distinto collar pero que intente calar dentro de la población que forma parte de la cultura de la organización en el gobierno del PP la corrupción, el amiguismo y el uso del dinero público para el beneficio privado.

La sanidad es un poco el mascarón de proa de la candidatura de Más Madrid. El peso de Mónica, la presencia de gente como tú en la candidatura está haciendo que realmente sea casi un eje central.

Sin duda, yo creo que tenemos que tener muy claro por un lado que la sanidad pública, la situación de la sanidad pública a día de hoy, es la principal preocupación de los madrileños y madrileñas y eso tenemos que tenerlo muy claro y a eso tiene que dar respuesta un partido que se plantee como un partido de Gobierno. Dicho esto, está muy claro que dentro de nuestras señas de identidad la defensa de la sanidad pública y tener la solvencia para gestionarla de una manera distinta y tener un plan para que desde el día uno que entremos en el Gobierno empiecen a cambiar las cosas es algo que tenemos que transmitir.

Está claro que el hecho de que Mónica tuviera su nacimiento en términos de movilización pública en la Marea Blanca y posteriormente haya acabado ahora liderando Más Madrid es algo muy evidente. Recientemente, en un desayuno informativo que tuvo, Mónica lanzó esa primera propuesta programática, que era la existencia de un plan de reconstrucción o de rescate de la sanidad pública dotado con 6.100 millones de euros para 4 años, un Plan Extraordinario. Está claro que la arena de la sanidad pública es uno de los ámbitos donde se dirime lo que va a pasar en mayo. Mientras Ayuso quiere que decidamos si Pedro Sánchez o España, nosotros tenemos muy claro que lo que tenemos que decidir es si sanidad pública sí o si sanidad pública no. Entonces ahí es donde nos lo jugamos.

El Partido Popular insiste en que no hay lista de espera en la sanidad madrileña. ¿Por qué insisten en esto?

El Gobierno del PP siempre dice que la Comunidad de Madrid tiene las menores listas de espera junto con el País Vasco, pero lo que ocurre es que se refiere solamente a una de las tres listas de espera, que es la lista de espera quirúrgica. Luego hay dos listas de espera más que son la que tú esperas para que te hagan una prueba y lo que esperas para que te vean en una consulta de medicina especializada. Lo que ocurre es que cuando a alguien le tienen que operar, cuando tiene por ejemplo cataratas o un problema de rodilla, y va al médico de familia con un problema de rodilla le mandan al traumatólogo. El traumatólogo ya tiene una primera espera. Luego le pide muy probablemente una resonancia. Hay una segunda espera y resulta que después de esa resonancia con el resultado decide operar. Después de que vaya al anestesista, empieza la lista de espera quirúrgica. El problema es que en la Comunidad de Madrid los dos filtros anteriores te hacen esperar tanto tiempo que maquilla el filtro final. Es como si tuviéramos dos filtros muy espesos por los que lo que ha pasado al final ya es una cosa muy finita y muy separada. Esa es la cosa. La lista de espera de Madrid tiene trampa independientemente de que ya ha habido en varias ocasiones en las cuales ha salido a la luz pacientes que estaban metidos en un cajón y que periódicamente se reflotaban y ya se incluían en planes extraordinarios de lista de espera.

Y también dicen que en Madrid no hay médicos.

Claro, llevamos unos años diciéndonos que no hay profesionales y sin embargo hemos visto que en los últimos años se ha penalizado en Atención Primaria a más de 200 médicos de familia y más de 4.000 enfermeras por no aceptar los contratos que se les dan. Que pueden ser contratos que sean una basura. Lo que ocurre además con esto, yo creo que es muy claro de ver si miramos una categoría concreta: los pediatras. Desde hace un año, la Comunidad de Madrid ha perdido el 28% de los pediatras de Atención Primaria. El 28%, más de 1 de cada 4 ya no trabajan en la comunidad en Atención Primaria. Pero no porque se hayan ido a los hospitales, sino porque simplemente han dejado de trabajar para la Comunidad de Madrid. Esto no es porque no haya médicos. Esto es porque los está perdiendo. Esto no le pasa a ninguna otra comunidad autónoma. Si no le pasa a ninguna otra está claro que hay un problema, y ese problema es una singularidad nuestra. Que sea porque hay malos contratos, que sea porque hay malas condiciones de trabajo, que sea porque los turnos no sean asumibles, que sea por lo que sea, está claro que la población necesita atención y lo que necesitamos. Tenemos la necesidad de que las administraciones se hagan cargo de eso y no solamente diciendo que sea un problema de toda España o de toda Europa, como se suele decir incluso.

Acabar con las ‘colas del hambre’ en Getafe

Desde Más Madrid Compromiso con Getafe presentamos en el próximo Pleno del Ayuntamiento una proposición que busca cambiar el sistema de ayuda alimentaria local y acabar con las mal llamadas ‘colas del hambre’. Una apuesta por la producción y el comercio local en concordancia con la estrategia “de la granja a la mesa” en la cual está adherido el Ayuntamiento de Getafe.

“La alimentación, al igual que la salud, la educación, la protección social o la vivienda es un derecho básico, hoy tratado como una simple mercancía en manos de los mercados especulativos y las grandes cadenas alimentarias. Esto trae consecuencias en el precio y en la calidad de los alimentos, tanto para los hogares como para los productores y el territorio”, señala Jesús Pérez, portavoz y candidato a la alcaldía de Más Madrid Compromiso con Getafe.

En Getafe, en torno a 2.000 hogares recurren de manera permanente a la ayuda alimentaria en entidades del tercer sector por falta de recursos institucionales. Según indican las entidades, el perfil de los hogares atendidos son aquellos a los que la pandemia dejó repentinamente sin ingresos, trabajadores y trabajadoras sin contrato formal o de muy corta duración, con bajas remuneraciones y limitado acceso a los derechos sociales. Un grupo tradicionalmente afectado, es el de las familias con niños, niñas y adolescentes, con una mayor incidencia en hogares monomarentales.

Un porcentaje significativo de estas familias están derivadas a entidades privadas por los propios Servicios Sociales municipales, lo que está desbordando a las asociaciones que se dedican a la ayuda alimentaria por la cantidad de demanda que atienden.

En este sentido, Más Madrid Compromiso con Getafe insta al Gobierno Municipal a facilitar locales dignos a las organizaciones que están colaborando con servicios sociales en el reparto de ayuda alimentaria, al mismo tiempo que se asuma desde la administración pública local la elaboración de menús equilibrados y su reparto a personas en situación de exclusión social, por medio de la recuperación de alguna galería comercial o instalaciones municipales, reduciendo por tanto los riesgos sanitarios y garantizando un suministro estable de alimentos básicos de calidad.

Más Madrid Compromiso con Getafe apuesta por empleo público municipal para el centro acuático de San Isidro

El Grupo Municipal preguntará en el próximo Pleno del Ayuntamiento por la subcontratación privada frente a un empleo público de calidad

El pasado 1 de febrero, el centro acuático de San Isidro se inauguraba en Getafe. El Ayuntamiento de Getafe anunció en nota de prensa que “el nuevo Centro Acuático será también generador de empleo, con una gestión municipal, donde trabajarán 45 personas, otra oportunidad para vecinos y vecinas de Getafe que amen el deporte y busquen un empleo”.

Actualmente, el centro acuático ha supuesto 7.000.000 de euros de inversión en ladrillo y no ha generado ningún nuevo puesto de empleo público de calidad. En 2017 se derribó el anterior espacio para comenzar este proyecto, tiempo suficiente para generar una bolsa de trabajo municipal en los últimos seis años.

“No podemos permitir que el Ayuntamiento de Getafe ponga en marcha un nuevo servicio público a costa de la precariedad laboral de las personas que se contratan en peores condiciones que si estos puestos de trabajo se cubrieran con trabajadores públicos. La apuesta por lo público se tiene que materializar en cada servicio municipal, también en las instalaciones deportivas”, señala Jesús Pérez, concejal y candidato a la alcaldía por Más Madrid Compromiso con Getafe.

El Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe preguntará en el Pleno del Ayuntamiento de febrero al concejal de Deportes, Javier Santos, los motivos por los que se ha optado desde el Gobierno Municipal por privatizar los servicios de personal en este nuevo espacio público deportivo en Getafe.

« Entradas anteriores