Categoría: Migrantes

Acabar con las ‘colas del hambre’ en Getafe

Desde Más Madrid Compromiso con Getafe presentamos en el próximo Pleno del Ayuntamiento una proposición que busca cambiar el sistema de ayuda alimentaria local y acabar con las mal llamadas ‘colas del hambre’. Una apuesta por la producción y el comercio local en concordancia con la estrategia “de la granja a la mesa” en la cual está adherido el Ayuntamiento de Getafe.

“La alimentación, al igual que la salud, la educación, la protección social o la vivienda es un derecho básico, hoy tratado como una simple mercancía en manos de los mercados especulativos y las grandes cadenas alimentarias. Esto trae consecuencias en el precio y en la calidad de los alimentos, tanto para los hogares como para los productores y el territorio”, señala Jesús Pérez, portavoz y candidato a la alcaldía de Más Madrid Compromiso con Getafe.

En Getafe, en torno a 2.000 hogares recurren de manera permanente a la ayuda alimentaria en entidades del tercer sector por falta de recursos institucionales. Según indican las entidades, el perfil de los hogares atendidos son aquellos a los que la pandemia dejó repentinamente sin ingresos, trabajadores y trabajadoras sin contrato formal o de muy corta duración, con bajas remuneraciones y limitado acceso a los derechos sociales. Un grupo tradicionalmente afectado, es el de las familias con niños, niñas y adolescentes, con una mayor incidencia en hogares monomarentales.

Un porcentaje significativo de estas familias están derivadas a entidades privadas por los propios Servicios Sociales municipales, lo que está desbordando a las asociaciones que se dedican a la ayuda alimentaria por la cantidad de demanda que atienden.

En este sentido, Más Madrid Compromiso con Getafe insta al Gobierno Municipal a facilitar locales dignos a las organizaciones que están colaborando con servicios sociales en el reparto de ayuda alimentaria, al mismo tiempo que se asuma desde la administración pública local la elaboración de menús equilibrados y su reparto a personas en situación de exclusión social, por medio de la recuperación de alguna galería comercial o instalaciones municipales, reduciendo por tanto los riesgos sanitarios y garantizando un suministro estable de alimentos básicos de calidad.

Periódico nº10 – Febrero 2023

Esperamos que disfrutéis de este nuevo número del periódico que edita nuestro Grupo Municipal.

En él profundizamos sobre el modelo de ciudad que queremos para Getafe, qué sistema de cuidados necesita un municipio que aspira a cuidar de su gente, qué soporte de atención social para la gente que lo está pasando peor…

Hablamos también de la situación de Corrugados, de los problemas de Perales del Río o de la soledad cuando es deseada y cuando no lo es. Por supuesto de nuestra candidatura y de la campaña electoral.

Y también tenemos dos interesantes entrevistas: una a Ricardo Rodríguez sobre la necesidad de los impuestos y otra a Javier Padilla sobre la situación de la sanidad pública en Madrid.

¡Disfrutadlo!

PERIODICO-10-MAS-MADRID-COMPROMISO-CON-GETAFE

¿Qué ciudad necesitamos?

Ponencia ‘Ciudad saludable’ con José Fariña y Jesús Pérez

Ponencia ‘Marco jurídico y voluntad política’ con Fernando Aguado y Ana González

El sábado, 28 de enero, Más Madrid Compromiso con Getafe organiza en Getafe, una jornada sobre modelo de ciudad con Fernando Aguado Barriales, tesorero del Ayuntamiento de Coslada, y José Fariña Tojo, catedrático de Urbanismo UPM.

También intervendrá Alodia Pérez, diputada de Más Madrid, Jesús Pérez, concejal y candidato de Más Madrid Compromiso con Getafe y Ana González, candidata de Más Madrid Compromiso con Getafe.

Los ponentes nos ayudarán a comprender el marco legal de las entidades locales y el desarrollo urbanístico vinculado a una ciudad saludable.

Será el sábado, 28 de enero, de 10 a 14h, en la sala de conferencias del Teatro Federico García Lorca de Getafe.

¿Qué vamos a abordar?

No hablamos de temas menores. Dependiendo del marco legal y también de la voluntad política, podemos hacer más cosas para que los vecinos y vecinas vivan en mejores condiciones.

¿Qué pasa con las privatizaciones? ¿Por qué es tan fácil privatizar y tan difícil remunicipalizar? ¿Qué pasa con las expectativas que creó la Ley de contratos del sector público?¿Qué pasa con la promesa de derogación de la Ley Montoro (de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, LRSAL) del gobierno de coalición?

Vivimos en una ciudad que tiene problemas parecidos a otras ciudades de semejante tamaño, pero con sus particularidades. Getafe es una ciudad industrial, con un río que alejado del centro, que no deja de ser un recurso natural, para lo bueno y para lo malo. Con un estadio municipal que acoge a un equipo de primera división y con una población que ha crecido el último año de una manera acelerada, acercándose a los 200.000 habitantes.

Ante esta realidad nos preguntamos, ¿cuál es el tamaño idóneo de una ciudad? ¿qué hacemos con los residuos? ¿ y con los ruidos que constituyen una fuente de quejas de los vecinos?

Getafe está rodeada de autovías y autopistas. Bueno para la comunicación pero malo para ruidos y contaminación. Ir a Madrid cada día en cercanías es una aventura. Y si miramos el medioambiente, sobre todo en el barrio de Perales, nos damos cuenta de que lo que podría ser una oportunidad, un río, se convierte en un foco de residuos incontrolados, de enfermedades y de malos olores.

Por todo ello, nos preguntamos cómo hacer compatible una ciudad como la nuestra con una vida sana es el objetivo de esta jornada, que no trata solo de Getafe, sino de cómo enfocamos nuestra actividad política para la acción municipal.

Periódico nº9 – noviembre 2022

En este nuevo número del periódico Más Madrid Compromiso con Getafe os contamos la actividad institucional que hemos llevado estos meses, pero además charlamos sobre actualidad y tratamos asuntos de fondo de mucha relevancia.

El estado de la sanidad, de la educación, de la presencia de amianto aún en nuestras calles, de los avances y retrocesos en medio ambiente, entre otras cosas.

Puedes leerlo en digital aquí o si prefieres leerlo en papel mira en tu buzón. Si no te ha llegado, puedes cogerlo en nuestro espacio Más Madrid Compromiso con Getafe en la calle Leganés 2 (frente al jardín vertical de la calle Madrid).

¡Esperamos que disfrutéis de este número!

202211-PERIODICO-MMCCG-num-9-web

Condenamos la LGTBIfobia y el racismo en Getafe

Debido al reciente acto vandálico contra el mural “Getafe: ciudad diversa y orgullosa” de la artista Iris Simancas ‘@irisdrawsstuff’, situado en el polideportivo Juan de la Cierva, desde Más Madrid Compromiso con Getafe mostramos nuestro rechazo más absoluto a la LGTBIfobia.

En esta formación siempre hemos defendido la diversidad con políticas firmes frente a los crecientes discursos de odio que atacan a este colectivo. No podemos permitir que esta situación vaya a más.

Por esto, hemos pedido al gobierno municipal la restauración del mural y que se apliquen los acuerdos alcanzados en el Pleno del Ayuntamiento de Getafe en junio de 2021 para el desarrollo y la aplicación municipal de la legislación contra la discriminación del colectivo LGTBI+.

20221019_Carta-restauracion-mural-LGTBI

Horas más tarde, nos hemos enterado a través de la cuenta de Twitter del Ayuntamiento de Getafe de que el mural conmemorativo de Open Arms en nuestra ciudad también ha sido vandalizado. Desde Más Madrid Compromiso con Getafe insistimos en nuestra condena y rechazo absoluto al racismo y la LGTBIfobia en nuestra ciudad.

Periódico nº8 – septiembre 2022

Ya está llegando a los domicilios de Getafe el nuevo periódico que edita el Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe.

En él os presentamos el encuentro vecinal que tendremos en el barrio de Buenavista con Mónica García y nuestro concejal Jesús Pérez. Hablamos de nuestras propuestas presentadas en pleno y pedimos futuro frente al inmovilismo del gobierno municipal. Tienen que elaborar los presupuestos y liberar la participación ciudadana.

También hablamos sobre la exclusión sanitaria y la responsabilidad municipal. Los derechos del paciente y el reto de la movilidad urbana aparecen en este número. El medioambiente y la necesidad de protegerlo son protagonistas frente a las podas agresivas y la tala indiscriminada del gobierno municipal en Getafe.

La salud reproductiva, la falta de plazas en la formación profesional y la situación de la juventud de Getafe completan este periódico de septiembre que cierra con una entrevista al diputado de Compromís Joan Baldoví.

Puedes leerlo en digital aquí o si prefieres leerlo en papel mira en tu buzón. Si no te ha llegado, puedes cogerlo en nuestro espacio Más Madrid Compromiso con Getafe en la calle Leganés 2 (frente al jardín vertical de la calle Madrid).

¡Esperamos que disfrutéis de este número!

Periodico-Septiembre-2022-MMCCG

Periódico nº7 – abril 2022

Ya está llegando a los domicilios de Getafe el nuevo periódico que edita el Grupo Municipal Más Madrid Compromiso con Getafe.

En él os contamos cómo fue la presentación del proyecto Polo Autosur con Mónica García. Hablamos de nuestras propuestas presentadas en pleno y del acuerdo con el gobierno municipal para lanzar nuevos proyectos en Getafe. Analizamos la situación de la salud mental, las guerras tras la invasión en Ucrania y la situación del Sáhara Occidental.

También hablamos sobre las problemáticas de Perales del Río y la ampliación del vertedero que la Mancomunidad del Sur, presidida por la alcaldesa de Getafe Sara Hernández, quiere traer a Getafe. Cerramos con una entrevista a Jesús Pérez, nuestro concejal y representante en el Ayuntamiento de Getafe.

Puedes leerlo en digital aquí o si prefieres leerlo en papel mira en tu buzón. Si no te ha llegado, puedes cogerlo en nuestro espacio Más Madrid Compromiso con Getafe en la calle Leganés 2 (frente al jardín vertical de la calle Madrid).

¡Esperamos que disfrutéis de este número!

Periodico-Abril-Mas-Madrid-Compromiso-con-Getafe

Mujer e inmigración: claves para la política municipal

El próximo 15 de marzo, a las 18h, organizamos la charla-coloquio Mujer e inmigración: claves para la política municipal en nuestro local sobre cómo afectan los procesos migratorios de forma particular a las mujeres y qué políticas son necesarias para abordar esta problemática.

Para ello, contamos con Isi Curieses y Patricia González. Ambas son trabajadoras sociales que trabajan a diario con personas migrantes de Getafe.

Te esperamos en la calle Leganés 2 de Getafe (frente al jardín vertical de la calle Madrid).

El Pleno de Getafe contra la exclusión sanitaria de las personas migrantes

El Pleno de Getafe se posiciona a favor de la Sanidad Universal ante el nuevo movimiento de la Comunidad de Madrid para expulsar del sistema sanitario a las personas migrantes que se encuentran en situación irregular porque atenta contra los derechos humanos, pero también contra la salud pública. Todos los grupos municipales han votado a favor, excepto Vox que ha votado en contra.

Por ello Más Madrid Compromiso con Getafe presentó esta proposición, a la que se sumó también Podemos, para que el Ayuntamiento de Getafe presente enmiendas al anteproyecto de la ley de mejora del Sistema Nacional de Salud para fortalecer los principios de equidad, cohesión y universalidad en el acceso a la sanidad pública y que agilice la inscripción en el padrón municipal para las personas que requieran asistencia sanitaria.

Igualmente, insta a la Comunidad de Madrid a que refuerce la atención primaria, que no segrege a la población según su procedencia o situación administrativa y que vuelvan a producirse situaciones similares a las que se están produciendo por las que se les están negando tratamientos contra el VIH o se ordene a los médicos del Hospital de Getafe a derivar a hospitales privados a las personas en situación administrativa irregular para «que abonen la atención» «u obligar a una mujer embarazada con una cesárea programada a que la pague previamente» con la amenaza de no poder realizarla si no lo hace, con los riesgos tanto para la madre como para el bebé, como ha apuntado el concejal de Más Madrid Compromiso con Getafe, Jesús Pérez, en el Pleno.

Estamos ante un problema de derechos humanos, pero también de salud pública

No debemos olvidar que la universalidad no es sólo una cuestión de justicia y derechos humanos, sino un elemento esencial para la eficacia del sistema sanitario. Una sanidad que priorice la prevención otorgando cobertura a toda la población, sin exclusiones, es una sanidad más eficiente y menos costosa –pues reduce el número de hospitalizaciones, minimiza los riesgos de salud pública, etc.– fortaleciendo en consecuencia el Sistema Nacional de Salud en beneficio de toda la sociedad. Por todo ello instamos a que:

  1. Se flexibilice la prueba de que la persona vive efectivamente en España, desvinculando esta del requisito del empadronamiento y aceptando la validez de alternativas eficaces a este requisito que ya se aplican en otras comunidades autónomas.
  • Se reconozca sin ambages el derecho de las personas en situación irregular a obtener la tarjeta sanitaria desde el mismo momento que acrediten vivir en España.
  • Se asegure el derecho a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos en todo caso y de forma incondicional a mujeres embarazadas, menores de edad, víctimas de trata y solicitantes de asilo, así como la atención en urgencias hasta el alta médica. Igualmente se asegure el derecho a personas con determinadas enfermedades que ya estaban recogidas en la normativa de 2012 (enfermedades mentales, enfermedades infectocotagiosas…).
  • Se afirme el derecho a la atención sanitaria de las personas ascendientes que llegan a España fruto de un proceso de reagrupación familiar, en igualdad de condiciones al de las personas de nacionalidad española. (que vuelva a reconocerse como beneficiarios no solo cónyuge y/o pareja registrada e hijos menores de 26 años, sino también a ascendientes).
  • Se reconozca el derecho a urgencias, con cargo a fondos públicos, sin facturaciones que provocan el miedo a acudir a ella o al médico ante esa facturación incluso con síntomas de COVID, por ejemplo. Lo cual se convierte en un problema de salud pública.
  • Que cualquiera que la sea la situación por la que una persona no cumple los requisitos exigidos por la legislación, pueda flexibilizarse y conceder el derecho a la asistencia sanitaria previo informe de trabajador/ra social colegiada, en función de su situación socio-económica y de salud.

Proposición aprobada

PROPOSICION-MMCCG-SANIDAD-UNIVERSAL

Getafe se compromete a actuar con mayor sensibilidad hacia la población migrante

En el Pleno del 27 de mayo, sacamos adelante una iniciativa para mejorar la atención que presta el Ayuntamiento de Getafe a las personas migrantes, con especial atención a aquellas que se encuentran en situación administrativa irregular que son especialmente vulnerables a través del fomento del empleo de primera oportunidad, ayudas directas y convenios con asociaciones y entidades que las ayuden.

La migración y los desplazamientos internacionales son, por su naturaleza misma, cuestiones estructurales y transnacionales que conciernen a los países de origen y de destino, así como a aquellos que los migrantes atraviesan. La migración se ha convertido en una cuestión política de primer orden, entrelazado con los derechos humanos, el desarrollo y la geopolítica a nivel nacional, regional e internacional.  Este asunto requiere medidas de diversa índole, desde los derechos humanos a escala universal hasta las políticas sociales en el propio municipio.

Las personas migrantes que se encuentran en España en el momento actual, y en concreto en el municipio de Getafe, en general son personas que no tienen ninguna intención de regresar a su país o migrar a otro; más bien quieren quedarse, pertenecer y participar en lo que consideran su lugar de residencia, independientemente de la situación administrativa en la que se encuentren.

Así lo viene a mostrar el Observatorio de la Comunidad de Madrid: el 91,4% de los extranjeros se sienten integrados en la sociedad madrileña,y el 74,5% de los españoles también creen que los extranjeros se sienten integrados en nuestra región.

Igualmente, como norma general son personas que, aun llegando a España por razones diferentes, buscan el logro de la autonomía personal, familiar, social y económica a través de su trabajo, al igual que cualquier otro/a ciudadano/a, así como oportunidades para ello. Lo mismo se puede decir de las múltiples organizaciones que trabajan con personas migrantes con el objetivo global, todas ellas, de lograr que cada persona o familia migrante logre la integración social y económica propia de cualquier ciudadano/a perteneciente a la sociedad española, con igualdad de derechos y oportunidades.

Sin embargo, hay un muro de contención: la legislación que regula su estancia y permanencia en España, no siempre hacen posible estos logros y que, incluso, en no pocas ocasiones los impiden. Al aplicar unos requisitos y protocolos de actuación sin tener en cuenta la situación sociolaboral que se vive en España, que tuvo un gran cambio con la mal llamada crisis financiera del 2007 y, por supuesto ahora, con la COVID19. Y que pese a ello no se han producido cambios en los requisitos laborales exigidos para regularizar la situación administrativa o para renovar las autorizaciones, así como tampoco en los recursos económicos necesarios para reagrupar a sus familiares o regularizar a los hijos menores de edad.

Esta falta de adaptación a la realidad ha dejado absolutamente al margen e invisibilizadas a un gran número de personas, por encontrarse en situación irregular sea de inicio o sobrevenida, por tener autorización de residencia o por la aplicación de determinados requisitos que les expulsan de determinados sistemas (seguridad social), o les impide la ansiada búsqueda de inclusión laboral. Según Encuesta Regional de Inmigración 2019 de la Comunidad de Madrid antes de la Covid-19, el 90% de los extranjeros está empadronado en el mismo municipio donde reside. Sin embargo, existe un porcentaje significativo en torno a 4,5% que está empadronado en otros municipios diferentes a donde reside, y otro 4,5% que no está empadronado. La población migrante registrada en el Getafe alcanza a 30.000 personas. 

Y aunque esta situación va más allá de las competencias del municipio, afecta directamente a la inclusión y convivenciade laciudadanía de Getafe pues es donde viven, donde se relacionan, donde buscan los logros mencionados junto con el resto de la población que tiene regularizada su situación administrativa o tienen nacionalidad española de origen.